Publicación Nº 19. La realidad Aumentada dentro y fuera del aula

La Realidad Aumentada (Milgram & Kishino, 1994) ha pasado de ser una tecnología de ciencia-ficción a un experiencia habitual especialmente entre la gente joven. Gracias a los videojuegos y las redes sociales, muchos jóvenes se han acostumbrado a transformar su experiencia cognitiva de la realidad utilizando objetos virtuales (Li & Duh, 2013). Lo cual supone un cambio de paradigma en la percepción y desarrollo humanos.
Estas prácticas se han trasladado también a los entornos educativos, con la aparición de numerosas aplicaciones y herramientas de R.A. (Wu et al., 2013) susceptibles de utilizarse tanto dentro como fuera de la escuela. Si bien, con notables diferencias entre los diferentes niveles educativos y contextos formales (Almenara & Puente, 2020) Los estudios previos han determinado las mejoras significativas respecto a la motivación hacia el aprendizaje, el rendimiento académico y en el desarrollo de competencias digitales [Sáez López, 2019 #658] Sin embargo, resulta necesario ahondar en las metodologías e implicaciones culturales que tiene la adopción de esta tecnología tanto dentro como fuera del aula.
Por eso, la revista “Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano” hace un llamamiento para la publicación de un número monográfico dedicado a las prácticas educativas formales y no formales en torno a la Realidad Aumentada. Se aceptarán contribuciones científicas con tres diferentes formatos:
- Análisis teóricos con una perspectiva sociocultural.
- Trabajos empíricos, preferentemente de carácter cualitativo
- Estudios de caso sobre experiencias de intervención social y/o educativa
Los textos deben comprender entre 4.000 y 7.500 palabras incluyendo notas al pie y bibliografía. Se recomienda, siempre que sea posible, adoptar la estructura IMRD (Introducción, Método, Resultados y Discusión). Las citas y referencias bibliográficas deberán figurar según la norma APA (7º edición). En la portada se incluirá el título, nombre y apellidos de autores, filiación académica, correos electrónicos institucional, resumen y palabras clave; con sus correspondientes traducciones en inglés.
Bibliografía
Almenara, J. C., & Puente, A. P. (2020). La Realidad Aumentada: Tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66(2), 35-51.
Li, N., & Duh, H. B.-L. (2013). Cognitive issues in mobile augmented reality: an embodied perspective. In Human factors in augmented reality environments (pp. 109-135). Springer.
Milgram, P., & Kishino, F. (1994). A taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE TRANSACTIONS on Information and Systems, 77(12), 1321-1329.
Sáez López, J. M., Sevillano García, M. L., & Pascual Sevillano, M. d. l. Á. (2019). Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(61), 71-82.
Wu, H.-K., Lee, S. W.-Y., Chang, H.-Y., & Liang, J.-C. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & education, 62, 41-49.

Coordinación:
Julián de la Fuente Prieto | Universidad de Alcalá
Rut Martínez-Borda | Universidad de Alcalá
Alba García-Vega | Universidad de Alcalá
Iris Barrajón Lara | Universidad de Alcalá
Información relevante:
Fecha límite de recepción de manuscritos: 30 de septiembre de 2023
Fecha de publicación: diciembre 2023
Los manuscritos se deben enviar por correo electrónico a la dirección ptcedh@uah.es