El encuentro predoctoral en el marco de una cultura digital
La presencia de la tecnología digital en la vida cotidiana, junto a otros fenómenos sociales de nuestra historia reciente —como la tendencia a una política económica neoliberal, la creciente tensión entre lo global y lo local, la situación de emergencia fruto de la pandemia, etc.—, han contribuido a plantear un nuevo escenario en el que los parámetros en los que se desarrolla la actividad humana son muy diferentes a los de épocas anteriores. De este modo, se ha transformado profundamente tanto la manera en la que nos relacionamos y comunicamos como la naturaleza y las características de las prácticas sociales en las que participamos (Jenkins et al., 2013). La práctica de la investigación no es ajena a estos cambios: por un lado, pretende comprenderlos y resolver los desafíos que de ellos se derivan, mientras que, por otro lado, impulsa y promueve el cambio y el avance de las sociedades. Así, la comunidad científica se ha visto abocada a pensar y transformar la manera en la que se lleva a cabo la propia práctica investigativa, como también a reconsiderar la naturaleza de los objetos de estudio y el uso e implicaciones de los resultados de investigación.
Es en el reconocimiento de este escenario que tiene lugar el IV Congreso ISCAR Ibérico: Cultura Digital y Cambio Social, organizado por la Universidad de Alcalá y realizado en modalidad online entre el 10 al 14 de mayo de 2021. El congreso ha sido planteado como una invitación a reflexionar sobre las transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el escenario de una cultura digital, así como sobre las formas en las que los individuos y los colectivos contribuimos a afrontar estos cambios y orientar nuestras acciones. En este contexto, las personas que coordinamos este monográfico consideramos que era especialmente relevante plantear un encuentro en el que las investigadoras e investigadores predoctorales pudieran abordar algunas de las implicaciones de la formación doctoral en el contexto social actual, y, en definitiva, reflexionar sobre los retos futuros de la práctica investigativa. Los congresos, en ocasiones, se sustentan en la comunicación unidireccional y dedican poco tiempo a la discusión, la reflexión y otras formas de integrar el conocimiento teórico, empírico y práctico. Para que esto no ocurra y un congreso constituya una auténtica oportunidad formativa, a nuestro parecer, es importante considerar este tipo de encuentros como espacios de aprendizaje, y diseñar actividades participativas que ofrezcan a los asistentes oportunidades para compartir y co-construir el conocimiento, estimular el pensamiento creativo, y reavivar o establecer vínculos profesionales y relaciones de colaboración (Fakunle et al., 2019; Weissner et al., 2008).
Por todo esto, propusimos la creación del Encuentro de Investigadoras e Investigadores Predoctorales del IV Congreso ISCAR Ibérico, con el objetivo de generar un espacio en el que establecer redes profesionales que favorezcan el trabajo colaborativo y multidisciplinar, facilitar el apoyo social y emocional durante el proceso de formación doctoral, y reflexionar en torno a algunos de los desafíos más importantes para las investigadoras e investigadores del siglo XXI. Entre estos retos, especialmente, nos centramos en la conveniencia de repensar el papel de la comunicación científica al hilo de la potencialidad de las tecnologías digitales e internet. Los trabajos en formato audiovisual que constituyen este monográfico son uno de los resultados más valiosos del encuentro predoctoral. Más allá de su potencial para dar a conocer las temáticas y los proyectos asociados a cada línea de investigación, es importante considerarlos el fruto de una propuesta formativa determinada, configurada en torno a diferentes actividades que pretenden ser coherentes con las exigencias y las posibilidades que nos ofrece el contexto social actual.
Una de las actividades del encuentro, previa a la realización del congreso, consistió en la elaboración de un mapa digital con la información de todas y todos los participantes. Este mapa, creado con la aplicación My Maps de la plataforma Google Maps, reunió los datos de identificación y contacto, los datos de filiación institucional, el nombre del proyecto de tesis doctoral, tres palabras clave de la línea de investigación, y una fotografía de cada participante. Además, fueron incluidos los enlaces a los vídeos de tres minutos en los que cada doctoranda y doctorando explica los aspectos centrales de su proyecto de tesis doctoral. El mapa y los vídeos pudieron ser consultados por todos los participantes del encuentro así como por el resto de asistentes al congreso. Ya durante el desarrollo del Congreso IV ISCAR Ibérico, el 14 de mayo de 2020, tuvo lugar otra de las actividades: una sesión online en la que los y las participantes pudieron compartir su experiencia respecto a diferentes aspectos de su experiencia formativa. A esta sesión, de tres horas de duración, asistieron 37 investigadoras e investigadores en formación de siete universidades españolas y una universidad brasileña. La actividad se organizó, principalmente, en torno a dos momentos. El primero, en formato plenario, estuvo dedicado a reflexionar en torno a la elaboración del vídeo de tres minutos y la creación del mapa de participantes, tanto desde el punto de vista de la vivencia personal como de la relevancia social de buscar nuevos mecanismos para establecer redes de colaboración y para comunicar la propia investigación. El segundo momento, en pequeño grupo, reunió a participantes con focos de estudio similares para promover el diálogo en torno a sus líneas de investigación, ahondar en la perspectiva teórica y metodológica desde la que orientan su trabajo, y profundizar en las experiencias de la formación doctoral.
Comunicación científica en formato audiovisual
Uno de los ejes sobre los que se han vertebrado las actividades del encuentro, y que culmina en la publicación de este número, tiene que ver con cómo los formatos de comunicación científica se han ido diversificando en los últimos años gracias a la potencialidad de las tecnologías digitales y a la creciente tendencia a celebrar actividades académicas de forma no presencial y asincrónica. Estos nuevos formatos de comunicación científica —más versátiles y de fácil acceso— responden así mismo a la posibilidad que ofrecen los medios digitales de contar con nuevos canales de comunicación y discusión, así como diversificar los actores que participan en dichas discusiones (Fähnrich, 2021). Específicamente, los vídeos online se han convertido en una herramienta de uso frecuente para la comunicación de la ciencia, a través de plataformas de acceso abierto, como YouTube, mediante los cuales las investigadoras e investigadores logran adoptar lenguajes, formatos y géneros diversos haciendo uso de su potencial creativo para comunicar ideas complejas, razón por la que constituyen una herramienta educativa y de divulgación del conocimiento científico muy poderosa (Kohler & Dietrich, 2021).
Atendiendo a este desafío, consideramos fundamental para el encuentro la elaboración de vídeos de tres minutos en los que cada participante expuso brevemente los aspectos más relevantes de su proyecto de tesis doctoral: a) datos de identificación y filiación; b) justificación de la relevancia del proyecto y finalidad; c) explicación de conceptos clave del marco teórico; d) explicación de aspectos del diseño metodológico; e) momento actual de la investigación. Si bien la elaboración de los vídeos constituyó un reto para la totalidad de los y las participantes, estos posibilitaron el despliegue de formas alternativas y creativas para comunicar los principales aspectos de las investigaciones en curso. En especial, los vídeos han representado un producto interesante para compartir en diferentes contextos de intercambio académico: por una parte, facilitaron el encuentro entre los asistentes a la sesión programada en el marco del congreso; por otra, favorecieron la difusión del contenido de los proyectos de tesis doctoral entre los grupos de investigación, departamentos y facultades de referencia; y, además, se presentan como un instrumento valioso para compartir sus ideas y proyectos con la sociedad, dada la disponibilidad de todos los vídeos en abierto en la plataforma YouTube.
Para este monográfico, se han seleccionado 12 vídeos del conjunto de trabajos presentados que ilustran el resultado de una iniciativa como la del encuentro predoctoral. Los vídeos seleccionados fueron valorados por un equipo de expertos que, a partir de una rúbrica de evaluación, consideraron: a) la capacidad para estructurar y organizar la información, b) el aprovechamiento de las posibilidades del formato audiovisual y la incorporación de recursos multimodales, y c) la expresividad y la claridad con la que se presentan las ideas principales. La publicación de este número, por un lado, da voz a las investigadoras e investigadores predoctorales para exponer sus trabajos y sus líneas de investigación que, desde diferentes disciplinas sociales (educación, psicología, comunicación, sociología, etc.), abordan problemáticas de una sociedad cambiante como la nuestra. Pero, además, supone un paso más en la línea de repensar la comunicación científica, ya no solo porque da cuenta de un formato en auge en el ́ámbito de la comunicación en congresos y en la comunidad, sino porque permite también repensar el papel y el formato de las revistas científicas. En esta línea, la revista Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano (PTCEDH) da un paso valiente e innovador al dar exposición a trabajos científicos en formato audiovisual.
Con este número, pues, queremos poner de relevancia la necesidad de repensar los espacios de formación doctoral en los congresos, enfatizando el trabajo colaborativo e interdisciplinar, el establecimiento de vínculos de apoyo socioemocional, y la reflexión participativa en torno a la propia actividad de investigación. Y, especialmente, queremos señalar la urgencia de orientar la comunicación científica hacia la comunidad aprovechando el potencial de los medios digitales e internet. La experiencia presentada y los vídeos que conforman el monográfico, con todas sus limitaciones y un amplio margen de mejora, representan una mirada hacia el futuro de congresos como el ISCAR Ibérico y de revistas como PTCEDH.
Referencias
Fakunle, O., Dollinger, M., Alla-Mensah, J., & Izard, B. (2019). Academic conferences as learning sites: A multinational comparison of doctoral students’ perspectives and institutional policy. International Journal of Doctoral Studies, 14, 479-497. https://doi.org/10.28945/4383
Fähnrich, B. (2021). ‘Conceptualizing science communication in flux— a framework for analyzing science communication in a digital media environment’. Journal of Science Communication, 20 (03), Y02. https://doi.org/10.22323/2.20030402.
Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2013). Spreadable media: Creating value and meaning in a networked culture. NYU Press.
Kohler, S. & Dietrich, T. C. (2021). Potentials and Limitations of Educational Videos on YouTube for Science Communication. Frontiers in Communication, 6:581302. https://doi.org/10.3389/fcomm.2021.581302
Wiessner, C. A., Hatcher, T., Chapman, D., & Storberg-Walker, J. (2008). Creating new learning at professional conferences: an innovative approach to conference learning, knowledge construction and programme evaluation. Human Resource Development International, 11(4), 367–383. http://dx.doi.org/10.1080/13678860802261488